Cancún, Quintana Roo, México
9 de diciembre, 2010
Por: Vida Amor de Paz
Después de 8 días de negociaciones, la Delegación guatemalteca que asiste a la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas-COP 16, lleva como misión primordial velar por varios temas prioritarios que incluyen el Financiamiento, Transferencia de Tecnología, Construcción de Capacidades, Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación (REDD), Visión Compartida y no menos importante, la inclusión de pueblos indígenas y mujeres. Por último, el tema de la continuación del segundo período del Protocolo de Kioto, es posiblemente el más álgido, ya que los países desarrollados “Sombrilla”, especialmente Japón, quieren dar marcha atrás en su apoyo al mismo y proponer un nuevo Protocolo.
Sin embargo, nada podría ser tan crucial tanto para Guatemala como para el resto de países del Istmo Centroamericano que quedarse fuera del paquete de US$ 300 Mil Millones de dólares que proviene del Fondo de Adaptación. Desde que fue aprobado este fondo, el cual servirá en el tema de adaptación al cambio climático, la región del Istmo ha venido luchando por ser incluida en los textos y estos dos últimos días son cruciales para definir si los países más vulnerables de la región Centroamericana, podrán ser parte del paquete.
Actualmente, son los países africanos y asiáticos, los que actualmente están contemplados en dicho Fondo de manera directa.
Actualmente, son los países africanos y asiáticos, los que actualmente están contemplados en dicho Fondo de manera directa.
Guatemala, en Conferencia de Prensa, resalta la importancia de su necesidad de adaptación forzosa por su alta vulnerabilidad, y pide a todos los países del mundo a unirse a la “Alianza para Nuestro Futuro Común”, la cual se basa en el histórico informe que manifiesta que es posible para la humanidad construir un futuro más próspero, más justo y más seguro. Esto se constituye en una agenda para el cambio global, que incluye la experiencia de la región Centroamericana al construir la Alianza para el Desarrollo (ALIDES). El objetivo de dicha Alianza es mejorar las capacidades nacionales de adaptación y reducción de la vulnerabilidad de los países en vías de desarrollo con el mayor índice de vulnerabilidad, para que a través de una Alianza, se asista a los países con vulnerabilidad y se identifiquen sus necesidades y las inversiones que éstos requieren para
la adaptación al cambio climático.
Guatemala aboga por reducir los niveles de dióxido de carbono a 350 p/p Millón y no llegar a más de 1.5 grados centígrados de temperatura en el planeta para garantizar que los bosques tropicales sigan aún de pie, como sumideros de carbono.
Las próximas 48 horas serán cruciales para definir el futuro del planeta.