Angustioso Llamado

FBT/PVT Noticias
Cancún, México
8 de diciembre, 2010
Por: Vida Amor de Paz
Después de haber comenzado el segmento de alto nivel en las negociaciones de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), en el que  se han dado cita ministros y jefes de estado, cabe resaltar que es primera vez que el Presidente de Guatemala se hace presente en dicha Convención Mundial.   

Después de las numerosas participaciones de tanto países desarrollados como de aquellos más vulnerables por el deterioro ambiental, desde ayer se han intensificado las negociaciones en los salones principales. En los corredores, se ven manifestaciones y canciones de protesta por negociaciones que no parecen todavía dar el giro necesario para convertirse en un acuerdo legalmente vinculante que permita reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de forma ambiciosa. Una canción del tiempo de la Guerra de Vietman, resuena por los pasillos, con gran cantidad de jóvenes entonando “Todo lo que pedimos, es que nos demos el chance de vivir en paz”. 

El Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-moon, expresó su preocupación por el poco progreso adecuado que vemos y ha instado a las Partes a reconsiderar que aunque no sea esencial una resolución final en todos los asuntos, por lo menos debiera de progresarse en cada uno de los frentes. 

Un trascendental tema que se trata en dicha Cumbre, es el del Protocolo de Kioto, puesto que Japón se ha opuesto a la segunda fase de dicho Protocolo. Según los japoneses, si no hay compromiso de todos, no están dispuestos a que haya un segundo período y prefieren un nuevo protocolo. Mientras tanto, las naciones desarrolladas, integradas al Grupo “Paraguas o Sombrilla”, que incluye a Japón, Estados Unidos, Canadá y Australia, entre algunas, pidieron a las ‘Partes’ flexibilidad y  el poder examinar los asuntos claves de los problemas ambientales. Sin embargo, este podría significar un retroceso y pérdida de tiempo en la recta final hacia un acuerdo legalmente vinculante. 

En la reunión plenaria de la conferencia, el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, habló de primero y resaltó el calendario maya para señalarle al mundo que los ancianos Mayas ya han hablado de que nos encontramos en el año Baktum 13, con un cambio de  ciclo, y con la capacidad de ir al mundo o bajar al inframundo y subrayó: “Y el cambio climático es el inframundo que está provocando muerte y desastre.”

Habiendo tenido Colom la oportunidad de ser el primer presidente que habló por la COP 16, el pasado 7 de diciembre, tuvo la oportunidad de ser escuchado por millones de personas y en su discurso hizo hincapié que Guatemala vivió 109 días de lluvia sin parar durante la reciente tormenta Agatha, tiempo durante el cual se perdieron muchas vidas humanas.
 

 “La naturaleza no perdona el daño que le hacemos; nos lo cobra. Un ejemplo es que ya no se pueden prever inviernos como antes”, recalcó Colom y prosiguió diciendo que un río de Guatemala jamás había pasado los 320 metros cúbicos por segundo, pero que en la última tormenta había alcanzado mil 700 metros cúbicos. Finalmente concluyó que los delegados no deben pensar en función de cuánto dióxido de carbono se va a reducir, sino cuántas muertes se van a evitar.