Por Guy Edwards y Mónica López Baltodano
Hoy en las instalaciones de Durban Exhibition Center, un grupo de plataformas, redes y foros latinoamericanos se reunieron con delegaciones oficiales de Bolivia, Ecuador, Perú y Panamá, bajo la organización de la iniciativa CONSTRUYENDO PUENTES cuyo propósito es articular los múltiples esfuerzos de la sociedad civil latinoamericana de cara a las negociaciones en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la que actualmente está en marcha en la COP 17/MOP7 en Durban, Sudáfrica.
Los temas destacados en el encuentro entre delegados oficiales y sociedad civil latinoamericana, incluyeron el establecimiento de un segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto, el diseño del Fondo Verde del Clima y la pronta disponibilidad de financiamiento climático y la adaptación a los impactos de cambio climático.
La delegada ecuatoriana comentó su felicidad de ver a tantas personas jóvenes participando en este importante espacio, y dijo que siendo que Rio+20 está muy cerca, los resultados de Durban van a tener un impacto en este evento que se realizará en Brasil, luego de 20 años de haberse realizado la Cumbre de la Tierra que dio nacimiento a la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático.
Los delegados aseguraron que es clave seguir con el Protocolo de Kioto considerando que es el único sistema vinculante que se encuentra vigente y que está en contra de la letra de la Convención el hecho que algunos países desarrollados quieren adoptar un sistema voluntario o ‘pledge and review’ en el que cada país definiría “su propia meta” de reducción de emisiones, lo que sin duda nos alejaría aún más de las exigencias científicas y de nuestra meta de contener el incremento de la temperatura global por debajo de 1.5 grados C haciendo referencia al reporte sobre la brecha presentado ayer por PNUMA. A su vez manifestaron el riesgo de que algunos países desarrollados quieran sostener el mercado de carbono para transferir fondos, pero sin asumir compromisos obligatorios de reducción de emisiones.
Por su parte, la delegada boliviana confirmó las preocupaciones de su compañera ecuatoriana y mencionó que estamos luchando en contra de la posibilidad que la Conferencia no solo pierda el Protocolo de Kioto pero también la propia Convención, pues estaríamos muy lejos de lograr su objetivo. Reiteró que las promesas de reducir emisiones hechas en Copenhague por los países desarrollados son completamente inadecuadas para evitar los riesgos y peligros del cambio climático.
La delegada boliviana explicó la nueva propuesta presentada por Bolivia llamada “Vida Sustentable del Bosque” cuyo objetivo es impulsar la gestión integral y sustentable de los bosques por fuera del mecanismos REDD (reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques) que actualmente se negocia en Durban. Esta iniciativa propone la movilización de recursos financieros que no provengan de los mercados de carbono, y que permitiría articular los esfuerzos locales y globales respecto a la mitigación y adaptación al cambio climático, sin la inclusión de mecanismos de “compensación” de emisiones, que no atacan la fuente real del calentamiento global
El delegado peruano afirmó la prioridad de continuar luchando por el segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto y habló acerca de algunas de las acciones nacionales promovidas en Perú en materia de (con énfasis en bosques), energía y manejo de desechos.
Sobre financiamiento climático, la delegada ecuatoriana mencionó algunos de los problemas que presenta el informe-borrador del Comité Transicional encargado de diseñar el nuevo Fondo Verde, entre los cuales se destacó la necesidad que se le asignen fondos; la importancia de que opere bajo la autoridad de la COP y no sólo bajo la “guía de la Cop” como está actualmente en el texto de negociación y la existencia de un conflicto de intereses al estar bajo la dirección del Banco Mundial. Fue objeto de crítica el hecho de que los países desarrollados no han ofrecido montos claros y concretos en cuanto a los compromisos financieros que asumieron en Cancún, lo que debilita las negociaciones creando grandes incertidumbres.
El delegado peruano indicó que debe establecerse el Fondo Verde Climático en Durban, lo que fue ratificado por las delegadas de Bolivia y Ecuador, quienes indicaron su intención de enmendar algunos aspectos de estos textos de negociación de forma que el Fondo Verde esté diseñado de la mejor manera posible. Indicaron que es inaceptable que en nombre del multilateralismo algunos países hayan sugerido suscribir el texto del Fondo Verde con las deficiencias indicadas, ya que de nada serviría constituir el Fondo si éste no funciona bien.
El delegado panameño hizo énfasis en la demanda que están planteando los países del SICA (Sistema de Integración Centramericano) quienes exigen el reconocimiento oficial de Centroamérica como región altamente vulnerable, y lo consideró un aspecto relevante en la agenda en materia de adaptación de su país.
El facilitador de Construyendo Puentes, Osver Polo comentó que espera que hayan avances mínimos sobre tres temas claves: continuidad del Protocolo de Kioto, financiamiento climático y adaptación, de los cuales depende el éxito de la COP17 y le recordó a las delegaciones latinoamericanas que la sociedad civil está dispuesta apoyarles en esta enorme labor, y que para ello es crucial la voluntad política de nuestros delegados de reunirse y dialogar con estas redes.
A pesar de que los países latinoamericanos no tienen una posición común en las negociaciones climáticas, todos están de acuerdo en que la COP17 no debe ser la tumba del Protocolo de Kioto. Así misma, comparten preocupaciones por la vulnerabilidad de la región y los impactos de cambio climático, para lo cual demandan recursos financieros adicionales y predecibles para acciones de adaptación y mitigación. Todas demandas compartidas con las organizaciones de sociedad civil representadas en Durban, por lo que ésta batalla aún no está perdida en Durban, pero requiere –sin duda, unificar esfuerzos y seguir construyendo puentes.
Notas para editores:
Construyendo Puentes es un espacio de plataformas, redes y foros latinoamericanos que participan en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. Se formó en marzo en 2011 en Lima, Perú, y sus principales actividades se enfocan en incidir en las decisiones de la de la Convención Marco de Naciones Unidas Sobre Cambio Climático y Rio+20 -cumbre que realizara el año próximo-. Actuando como facilitador, Construyendo Puentes se enfoca en generar espacios para mejorarla coordinación, comunicación y diálogos entre la sociedad civil latinoamericana y los negociadores latinoamericanos.
Los miembros del Construyendo Puentes son:
- § 350.org
- § Alianza Nicaragüense Ante el Cambio Climático – ANACC, Nicaragua
- § Campaña Mesoamericana de Justicia Climática
- § CAN-LA (Climate Action Network Latinoamerica)
- § Global Campaign for Climate Action - GCCA
- § Grupo de Trabajo Cambio climático y Justicia - Bolivia
- § Mesa Indígena de Cambio Climático, Guatemala
- § Mesa Nacional de Cambio Climático de Guatemala
- § Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático, MOCICC-Perú
- § Plataforma Boliviana frente al Cambio Climático - Bolivia
- § Plataforma Climática Latinoamericana
- § SUSWATCH (Observatorio de la Sostenibilidad)
Para mayor comunicación escribir a grupo.glacc@gmail.com