Por: Vida Amor de Paz
Escribo desde la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas celebrada en Cancún, México-COP 16, esperando ansiosamente la resolución final si llegaremos o no a un Acuerdo ambicioso y vinculante que satisfaga a las 194 naciones que se han dado cita para resolver el problema del calentamiento global. Es posible que en lo que ustedes lean mi nota hoy domingo, ya habrá salido a luz, si tuvimos éxito o no. Este es pues, un momento histórico y ojalá sea para el bien de la humanidad.
Es en esta Convención donde se está definiendo si sobreviviremos como especie humana. Es ahora el momento de demostrar que somos capaces de dejar fuera el egoísmo, la ambición desmedida y otros excesos que nos están llevando a un declive planetario. Debemos de tener la voluntad de tratar al planeta de una manera más respetuosa y debemos de empezar a ‘actuar’ y dejar de ‘hablar’.
La Delegación de Guatemala que se ha dado cita en Cancún, ha velado por varios temas prioritarios que incluyen el Financiamiento, Transferencia de Tecnología, Construcción de Capacidades, Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de bosques (REDD), Visión Compartida, y el segundo período del Protocolo de Kioto.
Es en esta Convención donde se está definiendo si sobreviviremos como especie humana. Es ahora el momento de demostrar que somos capaces de dejar fuera el egoísmo, la ambición desmedida y otros excesos que nos están llevando a un declive planetario. Debemos de tener la voluntad de tratar al planeta de una manera más respetuosa y debemos de empezar a ‘actuar’ y dejar de ‘hablar’.
La Delegación de Guatemala que se ha dado cita en Cancún, ha velado por varios temas prioritarios que incluyen el Financiamiento, Transferencia de Tecnología, Construcción de Capacidades, Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y degradación de bosques (REDD), Visión Compartida, y el segundo período del Protocolo de Kioto.
No menos importante, la inclusión de mujeres, pueblos indígenas, y comunidades locales en “Visión a largo Plazo”, promovido por Guatemala. Un logro fue que República Dominicana, con el apoyo de Guatemala, alcanzó el primer Consenso que se dio en la COP 16, con el Articulo 6, que tiene que ver con la educación, formación y sensibilización pública.
Guatemala también veló por fondos balanceados, tanto para mitigación como para adaptación, y se cercioró que los pueblos indígenas y el tema de mujeres fuese incorporado, que el conocimiento ancestral apareciera en los textos, que en el tema de países altamente vulnerables estuviese Guatemala. Sin embargo, de lo más importante, fue el acceso que Guatemala podía tener al Fondo de Adaptación de US$ 30 Mil Millones de dólares previstos para ser utilizados en el período 2011-2012, ya que únicamente estaba para países africanos y las islas. Otros fondos, según el texto, movilizarán 100 billones de dólares por año para el 2020 en ayuda de los países en desarrollo. Pero lo que más me alienta es no permitir que la temperatura se sobrepase 1.5 grados Celsius. Este, resulta siendo un gran logro si el Acuerdo llega a ser aprobado, ya que de permitir una estabilización en los 2 grados Celsius, los bosques tropicales de Centroamérica llegarían a desaparecer.
Tengo que admitir que el cansancio nos agobia, pero el liderazgo del Ministro Luis Ferraté en estas dos semanas de negociación ha sido un ejemplo para todos. Estamos cansados y hambrientos, pero vale la pena hacer visible a nuestro bello país, para que se siga llamando “el país de la eterna primavera.”