Centroamérica se une para afrontar el cambio climático

Por: Pablo Fonseca Q. pfonseca@nacion.com 08:47 a.m. 08/12/2010

Cancún, México. A pesar de las diferencias políticas que enfrentan a varios de sus países, Centroamérica se unió para tratar de adaptarse al cambio climático.  

En el marco de la Cumbre Mundial sobre Cambio Climático que se celebra en Cancún (COP16), los países centroamericanos presentaron su Estrategia Regional de Cambio Climático .

Este documento hace un repaso de cómo la región es una de las que más sufrirá los embates del cambio climático que vive el planeta, debido a la actividad humana, especialmente por la emisión de gases de efecto invernadero.

Además, propone una serie de recomendaciones de políticas públicas que deberían ser implementadas por cada uno de los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Los países que forman el SICA y que aprobaron esta estrategia, son Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

Un problema. Según comentó a La Nación Roberto Rodríguez, coordinador a. í. de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD, órgano del SICA encargado de temas ambientales), la estrategia comenzó a redactarse por mandato de los presidentes de la región en el 2008.

“Antes, el tema del cambio climático era tomado como algo que sucedería en el futuro, una especie de previsión; ahora es una realidad ante la cual hay que actuar. El Salvador y Costa Rica acaban de perder hace pocas semanas mucha infraestructura debido a las lluvias”, comentó Rodríguez.

Precisamente estudios internacionales y nacionales muestran que en Centroamérica habrá cambios en los patrones de lluvias. Mientras para la zona pacífica (incluido Guanacaste), se esperan mayores sequías, para el resto se prevé que la misma cantidad de lluvia caiga en un período más corto.

Estos cambios influirán en la agricultura, un sector de gran importancia en la región, así como la salud de las personas, muchas de las cuales viven en pobreza en esta parte del planeta.

Aunque Centroamérica contribuye al mundo con tan solo el 0,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero –que según muchos científicos están causando este calentamiento–, lo cierto es que los bosques de la región siguen desapareciendo y la madera sigue siendo muy utilizada hasta para cocinar. Además, todas las economías centroamericanas tienen una alta dependencia del petróleo y sus derivados.

A mejorar. La estrategia, que servirá como guía para la creación de políticas en cada país, tiene seis grandes objetivos, que llaman a trabajar por la adaptabilidad al cambio mediante la propuesta de acciones específicas.

El plan de acción de esta estrategia, que hará medibles cuánto avanza cada país en alcanzar cada objetivo, estará listo el próximo año, se informó ayer.

Andrei Bourrouet, viceministro de Ambiente y jefe de la delegación costarricense que negocia actualmente en la COP16, considera positivo el haber llegado a la redacción de este documento.

“Ahora, todos los países estamos hablando un mismo lenguaje en temas de adaptación y mitigación. Esto son las líneas generales, un norte, compromisos. Cada país lo implementará según sus capacidades”, dijo Bourrouet.