Al concluir el foro "Diálogos por el agua y el cambio climático", el el director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo, indicó que el foro "Diálogos por el agua y el cambio climático" fue un éxito, pues se llegó a conclusiones muy importantes que ahora están trasladando a documento, que tiene por objeto presentarlo el próximo miércoles en un panel de alto nivel.
Al concluir el foro "Diálogos por el agua y el cambio climático", el Banco Mundial aprobó a México un préstamo por 450 millones de dólares para desarrollar infraestructura capaz de enfrentar los efectos del cambio climático como inundaciones y sequías, lo que representa una ganancia para la COP 16, sostuvo el director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo.
Al concluir el foro "Diálogos por el agua y el cambio climático", el Banco Mundial aprobó a México un préstamo por 450 millones de dólares para desarrollar infraestructura capaz de enfrentar los efectos del cambio climático como inundaciones y sequías, lo que representa una ganancia para la COP 16, sostuvo el director de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege Tamargo.
"Una ganancia, estuvo con nosotros el Banco Mundial, el Banco Interamericano y si hay interés en estas instituciones de financiamiento de apoyar a países como México y Latinoamericana en obras de infraestructura importantes. Sí podemos encontrar esquemas de financiamiento muy fuerte para acciones, para construcción de infraestructura muy costosa y yo creo que esto es una ganancia de esta reunión".
En entrevista con Denise Maerker, el funcionario sostuvo también que los "Diálogos por el agua y el cambio climático" culminaron con una gran coincidencia, además de que se resolvieron malos entendidos, ya que "algunos negociadores de la cumbre piensan que la postura de los responsables del agua, es pedir más recursos para la adaptación, finalmente lo que nosotros queremos es estar en el debate para orientar las estrategias de adaptación al cambio climático desde el enfoque del agua", asentó.
De acuerdo con el titular de la Conagua, el foro "Diálogos por el agua y el cambio climático" fue un éxito, pues se llegó a conclusiones muy importantes que ahora están trasladando a documento, que tiene por objeto presentarlo el próximo miércoles en un panel de alto nivel.
Las conclusiones son que el agua debe estar en el centro del debate, porque las estrategias de mitigación como de adaptación al cambio climático tienen que tomar en cuenta el ciclo hidrológico en función que es donde primero impacta el cambio climático en el agua, dijo Luege Tamargo.
Se concluyó también que todos los efectos climáticos, al final impactarán la disponibilidad del agua, o bien los daños serán mayores y más fuertes como los huracanes.
"Lo segundo es que de no tener una mejor planeación en el desarrollo urbano -esto es muy sintomático en América Latina y el Caribe-, hemos permitido daños muy fuertes al medio ambiente por falta de planeación, por no seguir ordenamientos ecológicos, por no respetar los cauces de los ríos, las zonas inundables, es necesario corregir ese defecto".
El funcionario agregó que muchos de los daños en todos los países no se deben necesariamente al cambio climático, sino a la mala planeación, "pero lo que sí es un hecho es que el cambio climático está incrementando estos daños, es decir, cada día va a ser mayor la vulnerabilidad de poblaciones asentadas en zonas de riesgo, entonces hay que corregir ese defecto en esta estrategia de adaptación al cambio climático y ese es un problema muy grave, político, complejo y muy costoso".
Otro acuerdo es que todo el financiamiento que los países puedan obtener para adaptación, deben de ir enfocados a eso, a la prevención, ya que "el tema de adaptación es mucho de sentido común, no es de encontrar el hilo negro, la otra es que fundamentalmente son cosas que debe de hacer cada país. Es decir, la adaptación empieza por acciones en nuestros propios países", apuntó.
En entrevista con Denise Maerker, el funcionario sostuvo también que los "Diálogos por el agua y el cambio climático" culminaron con una gran coincidencia, además de que se resolvieron malos entendidos, ya que "algunos negociadores de la cumbre piensan que la postura de los responsables del agua, es pedir más recursos para la adaptación, finalmente lo que nosotros queremos es estar en el debate para orientar las estrategias de adaptación al cambio climático desde el enfoque del agua", asentó.
De acuerdo con el titular de la Conagua, el foro "Diálogos por el agua y el cambio climático" fue un éxito, pues se llegó a conclusiones muy importantes que ahora están trasladando a documento, que tiene por objeto presentarlo el próximo miércoles en un panel de alto nivel.
Las conclusiones son que el agua debe estar en el centro del debate, porque las estrategias de mitigación como de adaptación al cambio climático tienen que tomar en cuenta el ciclo hidrológico en función que es donde primero impacta el cambio climático en el agua, dijo Luege Tamargo.
Se concluyó también que todos los efectos climáticos, al final impactarán la disponibilidad del agua, o bien los daños serán mayores y más fuertes como los huracanes.
"Lo segundo es que de no tener una mejor planeación en el desarrollo urbano -esto es muy sintomático en América Latina y el Caribe-, hemos permitido daños muy fuertes al medio ambiente por falta de planeación, por no seguir ordenamientos ecológicos, por no respetar los cauces de los ríos, las zonas inundables, es necesario corregir ese defecto".
El funcionario agregó que muchos de los daños en todos los países no se deben necesariamente al cambio climático, sino a la mala planeación, "pero lo que sí es un hecho es que el cambio climático está incrementando estos daños, es decir, cada día va a ser mayor la vulnerabilidad de poblaciones asentadas en zonas de riesgo, entonces hay que corregir ese defecto en esta estrategia de adaptación al cambio climático y ese es un problema muy grave, político, complejo y muy costoso".
Otro acuerdo es que todo el financiamiento que los países puedan obtener para adaptación, deben de ir enfocados a eso, a la prevención, ya que "el tema de adaptación es mucho de sentido común, no es de encontrar el hilo negro, la otra es que fundamentalmente son cosas que debe de hacer cada país. Es decir, la adaptación empieza por acciones en nuestros propios países", apuntó.